Carsten Dirksen: “Los pacientes quieren experiencia, aunque implique desplazarse"

El responsable del Hospital de Copenhague-Hvidovre destaca cómo han logrado combinar centralización, tecnología y colaboración para superar la dispersión y el envejecimiento con una Primaria fuerte, apoyada de superhospitales


S. Calleja
Miriam Chacón - Carsten Dirksen, jefe del Departamento de Endocrinología del Hospital Universitario de Copenhague-Hvidovre y profesor de la Universidad de Copenhague.
S. Calleja / ICAL

Con una población de 5,7 millones de habitantes, Dinamarca ha construido un sistema sanitario público, universal y altamente descentralizado. El país escandinavo destaca por una Atención Primaria resolutiva, su coordinación entre niveles asistenciales y una fuerte apuesta por la digitalización, todo ello con el objetivo de garantizar calidad y equidad, incluso en territorios rurales y poco poblados. Uno de los elementos clave ha sido el impulso de los superhospitales, grandes centros especializados que concentran servicios complejos, complementados por una puerta de entrada muy profesionalizada, que actúa como auténtico eje vertebrador del sistema. Carsten Dirksen, jefe del Departamento de Endocrinología y profesor asociado de investigación clínica del Hospital Universitario de Copenhague-Hvidovre y de la Universidad de Copenhague, ha viajado a Castilla y León para conocer de cerca la organización de Sacyl y, en concreto, el Servicio de Endocrinología del Hospital Clínico Universitario de Valladolid. En esta entrevista a Ical, Dirksen explica cómo se articula el modelo danés, qué desafíos ha enfrentado y qué lecciones puede ofrecer a territorios como Castilla y León, que comparten con Dinamarca el reto de la dispersión geográfica, el envejecimiento de la población y donde también está aflorando la falta de profesionales.

Castilla y León es una comunidad muy extensa y envejecida, con dificultades para mantener una atención especializada homogénea en todo el territorio. ¿Cómo ha gestionado Dinamarca la dispersión geográfica y la concentración de patologías complejas en centros específicos sin excluir a los pacientes más alejados?

Hemos centralizado algunas especialidades, sobre todo las más raras, en hospitales especializados, y son los pacientes los que van a estos centros. Esto está bastante aceptado por el pueblo danés y sobre todo por los profesionales. Ahora estamos en un momento en el que también queremos desplazar a los médicos a centros más alejados para estar más cerca de los pacientes. En ese nivel tenemos cosas que aprender también de un país como España que es mucho más grande, y que tiene experiencia. Dinamarca tiene la ventaja de ser un país bastante pequeño; las distancias no son tan grandes, aunque tenemos algunas islas a las que hemos tenido que desplazar médicos durante bastante tiempo. Tenemos alguna experiencia, pero estamos ahora en ese movimiento que es complicado, y queremos aprender. Sin embargo, tenemos claro, que centralizar las especializaciones en algunos centros funciona. Tenemos algunos pocos hospitales muy especializados y los pacientes están acostumbrados a desplazarse y a quedarse. Los hospitales cuentan con, digamos, hoteles de pacientes, para poder manejar estos desplazamientos y que sea más sencillo.

Agencia de Noticias Ical SL - © Copyright Agencia Ical. All Rights Reserved - Contacto - Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Cookies