Joaquín Gutiérrez Acha: “La dehesa es un campo de batalla, acoge un movimiento de vida extraordinario”

Salamanca acoge este martes el preestreno nacional de ‘Dehesa, el bosque del lince ibérico’, antes de su pase en el Festival de Málaga y de su llegada a las salas comerciales, el 27 de marzo


César Combarros
El naturalista y documentalista Joaquín Gutiérrez Acha, director de ‘Dehesa, el bosque del lince ibérico’ (D). Junto a él, Carlos de Hita (I)
César Combarros / ICAL

El naturalista y documentalista Joaquín Gutiérrez Acha (Madrid, 1959) lleva el amor y la pasión por la naturaleza en vena desde la infancia. Uno de los grandes ‘culpables’ es el burgalés Félix Rodríguez de la Fuente, un hombre que llegó a todos los hogares españoles y que “envenenó” a cuantos sentían “una afición extrema por la naturaleza”; “Félix marcó el destino de mi vida”, reconoce con una perenne sonrisa. Con apenas veinte años inició su trabajo como fotógrafo de naturaleza en revistas especializadas como ‘Periplo’, ‘Geo’ o ‘Natura’, hasta que gracias a una herencia pudo comprar una cámara de cine de segunda mano y dar el salto al audiovisual. En 1989 inició una fructífera alianza con Canal+ con el documental ‘Los últimos días del camaleón’, y en el año 2000 dirigió la primera producción que se hizo en España para National Geographic, ‘Blindados en la noche’. Su labor dirigiendo las escenas de naturaleza de ‘Entrelobos’ (2010) le acercó a las pantallas de cine de la mano de Wanda Films, y desde entonces ha cautivado a miles de espectadores con maravillas como ‘Guadalquivir’ (2013) y ‘Cantábrico’ (2017). Este mismo martes, a las 19.00 horas, el Teatro Unicaja Banco de Salamanca acogerá el preestreno nacional de ‘Dehesa, el bosque del lince ibérico’, antes de la puesta de largo de la película en el Festival de Málaga el 14 de marzo y de su llegada a las salas comerciales el próximo 27 de marzo.

¿Por qué eligió la dehesa como eje de su nueva película? 

Me encanta la dehesa. Es un espacio que todos hemos visto desde pequeños, cuando viajábamos con nuestros padres en los coches, recorriendo España de punta a punta y cruzando la dehesa. Por un lado es un ecosistema muy familiar pero, cuando el coche desaparece, la dehesa se convierte en un campo de batalla donde cazan las grandes águilas, donde se retan los ciervos, los grandes herbívoros… Hay un movimiento de vida extraordinario. Pretendemos mostrar poco a poco la península ibérica: primero enseñamos un río, el Guadalquivir, con cuanto tiene a su alrededor hasta las marismas en Doñana; luego la montaña con Cantábrico, y ahora queríamos cambiar de ecosistema y enseñar algo diferente. De entrada quizá parezca que no va a tener el impacto de ‘Cantábrico’, pero yo creo que la gente se va a sorprender al ver lo que pasa ahí.

Agencia de Noticias Ical SL - © Copyright Agencia Ical. All Rights Reserved - Contacto - Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Cookies